lunes, 28 de agosto de 2017

corrupción en colombia Mayra espitia y Angie téllez 9-2 informática

bloc de corrupción en colombia
realizado: Mayra espitia y Angy téllez
referencias:
La más reciente encuesta de Gallup señala que los colombianos perciben la corrupción como el principal problema que enfrenta el país, por encima de aspectos tales como la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, y los problemas de seguridad y orden público. Ante la pregunta de si, a su juicio, el problema de corrupción está empeorando o mejorando, 92% de los encuestados respondió que está empeorando y solo 3% consideró que viene mejorando. Esta apreciación sobre la corrupción en Colombia coincide con la tendencia de los resultados entre 2006-2015 de un informe reciente del Diálogo Interamericano titulado “Más allá de los escándalos: el contexto cambiante de la corrupción en América Latina”. 
Las medidas más conocidas y utilizadas para medir el grado de corrupción son el Índice de Percepción de Corrupción IPC de Transparencia Internacional y el Indicador de Control de Corrupción ICC del Banco Mundial. Respecto al conjunto de estos, el Informe del Diálogo Interamericano encuentra que la tendencia de la corrupción en nuestro país ha sido creciente. Más recientemente, según el informe en referencia, se ha desarrollado también los denominados índices de victimización que buscan medir los niveles reales de corrupción. Los indicadores de Latino-Barómetro LB y de América-Barómetro AM muestran ambos que, en el caso de Colombia, el porcentaje de la población que ha escuchado sobre actos de corrupción que han sucedido ha venido en aumento. 

casos:
Captura del alcalde de Cartagena. El 3 de agosto fueron capturados por integrantes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación el alcalde del Distrito de Cartagena de Indias; Manuel Vicente Duque, junto a su hermano de crianza; José Julián Vásquez y la contralora de la ciudad; Nubia Fontalvo, por los delitos de cohecho y tráfico de influencias, debido a irregularidades presentadas en la elección de Fontalvo, por parte de los concejales de la ciudad, como Contralora Distrital. Unos días atrás, se había entregado a la justicia uno de los concejales que eligió a Fontalvo; Jorge Useche. Por esta misma acción, fueron investigados y sancionados disciplinariamente por la Procuraduría General de la Nación todos los concejales de la ciudad que eligieron a Fontalvo, luego que ella obtuviera el menor puntaje de una terna propuesta al Concejo Distrital para elegir la persona encargada del control fiscal a la administración pública en Cartagena, siendo Jorge Useche quien convenció a los demás concejales para que no eligieran al ganador de la convocatoria; el abogado Iván Sierra Porto, y en su lugar eligieran a Nubia Fontalvo, cercana al alcalde

El Cartel de los Abuelos. El 18 de mayo se realizó la audiencia de legalización de captura e imputación de cargos a ocho implicados en irregularidades en los Centros de Bienestar del Adulto Mayor en Pereira, donde se atienden 93 personas, el caso fue denunciado por la Personería de la ciudad con ayuda de la Fiscalía Seccional de Risaralda. Hasta el momento, la Fiscalía ha investigado 4 de 13 contratos en el Programa del Adulto Mayor, pero las irregularidades superan los $700 millones de pesos (USD$238.732 dolares). Entre los imputados están el exsecretario de Desarrollo Social y Político de la Alcaldía; John Lemus, quien dice no tener responsabilidad en los cargos imputados. De los 8 implicados, el fiscal solicito la medida de aseguramiento para 7 de ellos; una de las contratistas, que aceptó cargos, podría tener una rebaja en la pena del 50% y detención domiciliaria.

Caso Yudy Pinzón. El 17 de mayo, la Secretaría de Gobierno de Bogotá pidió a la Personería Distrital realizar las indagaciones correspondientes por presuntas irregularidades en la contratación con 5 alcaldías locales de la ciudad por parte de la Fundación para el Desarrollo Sociocultural Deportivo y Comunitario (Fundesco), dirigida por la exconcejal Yudy Pinzón. La fundación logró contratos superiores a los $4.300 millones de pesos (USD$1.466.497 dolares), en un documento se pone en conocimiento que la fundación contrato con las alcaldías para la instalación de equipos de computo, campañas de prevención contra la violencia e incluso la celebración del bicentenario de una localidad; en estos contratos tan similares se cree que se pudo beneficiar a alguien. Pinzón (Directora de la fundación) ya había sido condenada, junto a 2 exconcejales más, a 6 años de prisión en 2004, además de 20 años de inhabilidad para ocupar cargos públicos por haber recibido coimas de $100 millones de pesos (USD$34.806 dolares) con el objetivo de modificar el Código de Policía para permitir las ventas ambulantes
generador de ausencia de credibilidad de la ciudadanía
 Antes de plantear la situación del flagelo de la corrupción en nuestro país, es importante definir el concepto de corrupción que se va a tomar como referente en el presente ensayo sobre este aspecto.
Para efectos de este trabajo se entiende como corrupción el uso indebido del poder que tienen las personas, derivado de los empleos que desempeñan ya sea en el nivel gubernamental como en el privado, y como consecuencia de ello obtienen beneficios personales o para terceras personas, generalmente de tipo económico.
A través de este análisis se quiere demostrar que la corrupción en Colombia es la causa de la baja credibilidad de los ciudadanos en sus instituciones y en sus dirigentes, lo cual conlleva, además, que los resultados de la administración se afecten negativamente como consecuencia de la misma, y las obras públicas que se entregan a la ciudadanía no son las que ella espera en términos de calidad y de conveniencia.
“Colombia, como muchos países industrializados y los de economía de transición, ha sufrido los flagelos que genera la corrupción, pero a diferencia de otros contextos, se han presentado algunas particularidades que terminaron agravando la situación, lo que no ha impedido la realización de la más vigorosa estrategia para combatirla.
asociación bancaria y entidades financieras en colombia
 “Logros y retos de la Política Social en Colombia”, 1998.
Corrupción en Colombia? Revista Camaleón No. 5, Comité Regional Barranquilla, Enero de 1996.
MAINGOT, Anthony P. “Estudiando la corrupción en Colombia” Instituto de Estudios Estratégicos Nacionales, EN, EE.UU., 1999
“Corrupción en Colombia” Revista Semana, 12 de marzo, 1991
Pobreza, corrupción y participación política: una revisión para el caso colombiano
economía regional 
En Colombia, al igual que en el resto del mundo, el problema de la corrupción esta rodeado de una gran cantidad de interrogantes e inclusive mitos, en razón de su misma naturaleza encubierta. A pesar de ser considerada como uno de los limitantes para el desarrollo económico departamental, en Colombia es muy poco lo escrito sobre el problema. En este trabajo se trasladan al contexto colombiano algunos de los interrogantes planteados en estudios internacionales sobre la corrupción: medición, determinantes e implicaciones sobre el crecimiento. Con respecto al problema de su medición, se construye el Índice Golden y Picci (GyP) para Colombia, adicionalmente se utilizan un índice de riesgo de corrupción calculado por Transparencia por Colombia y las cuantías de los procesos de Responsabilidad Fiscal de la Contraloría General de la República para analizar diferencias departamentales. Al revisar los determinantes de las medidas planteadas se encuentra que el gasto público, la pobreza y la participación política aparecen como los principales factores explicativos de la corrupción. Por último, se revisaron las cifras del crecimiento del PIB y del Ingreso Bruto personal departamental de los últimos años, para analizar su relación con los riesgos de corrupción. Para Colombia, a diferencia de lo que ocurre en otros países, los departamentos con las mayores tasas de crecimiento han sido los que al mismo tiempo enfrentan los mayores riesgos de corrupción.
el impacto de corrupción sobre el crecimiento económico (1990-1999)
En este artículo se describe la evolución de la corrupción en Colombia durante el período 1990-1999. Asimismo, se analiza teóricamente la manera cómo la corrupción afecta el crecimiento económico a partir del modelo de crecimiento y corrupción desarrollado por Alfredo Del Monte y Erasmo Papagni en el año 2001. Finalmente, se realiza un análisis econométrico para cuantificar el efecto de la corrupción sobre la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto -PIB- per cápita y determinar sus implicaciones para Colombia. Los resultados obtenidos indican una asociación negativa y significativa entre la corrupción y el crecimiento económico.  
relación de corrupción y narcotráfico  
La relación entre corrupción y el desarrollo de la industria de drogas ilegales y del narcotráfico en un país es circular. La corrupción es simultáneamente causa y efecto de dichos desarrollos. Tanto la corrupción como el narcotráfico muchas veces son resultado de procesos de deslegitimación del régimen político y de deterioro de las instituciones sociales tanto civiles como oficiales y de la falta de capital social y confianza en la sociedad. El ensayo argumenta que la corrupción y el narcotráfico muchas veces son simplemente síntomas de problemas sociales más profundos.
La corrupción en la contratación estatal colombiana una aproximación desde el neoinstitucionalismo Sumario
La corrupción, la corrupción y sus causas, la corrupción desde el enfoque económico, la corrupción y la contratación estatal, los costos de la corrupción, recomendaciones, otras propuestas.Resumen Este ensayo pretende generar una discusión sobre el fenómeno de la corrupción en la contratación estatal, a partir de una de sus manifestaciones como es el soborno, tomando como marco analítico algunos aportes del neoinstitucionalismo que permitan un mejor entendimiento del fenómeno para formular estrategias integrales enfocadas a su erradicación


1 comentario:

                                                                                 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COLOMBO ALEMÁN "SCALAS...